
Mejore su calidad de vida
La paralización de las cooperativas
28.01.2013 10:26Ya se cuentan muchos casos en los que las promociones se han paralizado y muchos cooperativistas se han quedado sin el dinero de entrada que han invertido y sin casa.
- La crisis no solo ha paralizado a las promociones inmobiliarias también a los proyectos de las cooperativas. Ya se cuentan muchos casos en los que las promociones se han paralizado y muchos cooperativistas se han quedado sin el dinero de entrada que han invertido y sin casa.
- “Me metí en la cooperativa Estrategia del Este y la gestora Tau Gestión para construirme una casa en Los Berrocales (Madrid) allá por 2005. En un principio, estaba previsto que tuviera la vivienda en los próximos dos o tres años, pero ya estamos en 2013 y todo permanece parado desde 2009, ni siquiera se ha urbanizado el terreno. La Junta de Compensación de Los Berrocales nos ha dicho que no hay dinero para construir”, nos explica G. R. “No se sabe nada. Algunos de los cooperativistas nos hemos moviendo con abogados para poner una denuncia en común”, afirma G. R.
Sin dinero ni ayudas
El segmento de las cooperativas ha sido uno de los más castigados por la crisis. De hecho, en los últimos Planes de vivienda del Gobierno, la construcción y la compra han quedado totalmente relegadas y desamparadas de los objetivos del Ejecutivo. Se han retirado todas las ayudas para la adquisición y construcción de viviendas. La eliminación de la desgravación por la compra de vivienda habitual así como la subida del IVA son dos claros ejemplos de ello. Además, desde el Ministerio de Fomento, Ana Pastor, ha anunciado recientemente que se dejarán de financiar con dinero público la promoción de más viviendas de protección oficial.
“Se ha terminado el régimen de viviendas protegidas, que facilitaba el acceso a la vivienda a las personas y familias de menores rentas y resulta el stock de viviendas construidas y no vendidas no satisface las expectativas de los socios cooperativistas por no reunir las condiciones de precio, tamaño, ni ubicación; ni de eficiencia energética”, apunta Jaime De Oñate, secretario general de la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España (Concovi). “Falta de financiación de los proyectos, faltan ingresos de los socios, que ven peligrar sus recursos y su puesto de trabajo y por ejemplo, la legislación urbanística a veces es un problema añadido, como en el caso del Ayuntamiento de Madrid”, apunta De Oñate.
Sin devolución de la inversión
Aunque el precio esté ahora a coste de saldo, el problema es que el acceso a la financiación está imposible. “A los bancos ahora no se les pasa por la cabeza conceder crédito promotor“, afirma presidente de Asociación Profesional de Gestión de Adjudicados (APGA). No obstante, una cooperativa a veces puede adquirir un terreno sin pedir préstamo. Como nos cuenta G. R. “los 36.000 euros que hemos dejado cada socio eran para pagar el suelo, pero ahora ese dinero ha desaparecido”.
El precio del suelo se ha abaratado en una horquilla que va desde el 5% hasta el 40%, más o menos según las Comunidades Autónomas y la demanda existente en cada una de ellas. Obtener una vivienda a través de una cooperativa tenía sus ventajas. El comprador de la vivienda se convierte en promotor de la misma y se eliminan las plusvalías que obtiene un promotor inmobiliario profesional y obteniendo así su vivienda a precio de coste. Asimismo, tiene la oportunidad de participar en la toma de decisiones a través de la Asamblea General de Socios a lo largo de todo el desarrollo de la promoción. No obstante, ahora con la crisis y la caída de precios el ahorro de entrar en una cooperativa es menor.
En un principio, todo el dinero que se vaya entregando por parte de los socios se deposita en cuentas corrientes ‘congeladas’ a las que solo se recurrirá para ir haciendo los pagos. Pero en muchos casos no se sabe dónde ha ido a parar ese dinero y los proyectos se han quedado paralizados durante años. “Yo lo que quiero es que me devuelvan el dinero que he invertido. Desde que me metí en 2005 han pasado y casi ocho años. La vida cambia y ya no me interesa, pero al no haber dinero no pueden devolverme nada”, señala la cooperativista.
Rebajar el riesgo a las cooperativas
No obstante, De Oñate sigue defendiendo el modelo la de cooperativa frente a la adquisición tradicional y más en tiempos de crisis. Pero para que este modelo funcione desde Concovi también piden cambios. “No pedimos subvenciones, ni ayudas, ni exenciones tributarias, no pedimos dinero. Lo que puede hacer es, en las normas contables del Banco de España, rebajar el riesgo calificado para las operaciones de crédito promotor y de suelo cuando se realicen con cooperativas de viviendas cubiertas al cien por cien con socios cooperativistas. Las cooperativas mediante la construcción de viviendas generan economía real, es decir, cuatro puestos de trabajo por cada vivienda en promoción. Por otra parte, se ha pensado que todo el suelo inmobiliario que ha acogido la Sareb se ceda a las cooperativas.
La falta de regulación respecto a los planes proyectados y la realidad y la depuración de responsabilidades en estos proyectos son fundamentales para que el gremio de las cooperativas vuelva a adquirir un carácter serio. El buen resultado de estos casos particulares será vital para que futuros compradores vuelvan a apostar por este modo de adquirir su piso.
—————