
Mejore su calidad de vida
Entorno y Alrededores
Arenas de San Pedro, es la capital del Alto Tiétar. Hoy es una ciudad moderna, con pocos restos que delaten su condición de encrucijada en muchos de los avatares que forjaron la historia de Castilla.
El castillo de Arenas de San Pedro (Castillo de Don Álvaro de Luna), fue construido en el año 1400 por el condestable Ruy López Dávalos. Tras morir este, el castillo paso a pertenecer a Doña Juana Pimentel, hija del Conde de Benavente, quien lo aporto como dote de su matrimonio con Don Álvaro de Luna, cuyo poder regia la vida de 120 pueblos. Álvaro de Luna, después de prestar grandes servicios a la corte, fue ejecutado por orden del Rey Juan II. Su dolida esposa se retiro al castillo de Arenas y se encerró en el de por vida a llorar la muerte de su amado. Desde entonces la fortaleza abulense es conocida como el castillo de "La Triste Condesa".
De Arenas de San Pedro destaca también el puente Medieval y la Parroquia de la Virgen del Pilar, de los siglos XIV y XV. Y en la zona alta del pueblo se encuentra el Palacio Real del Infante Don Luís Antonio de Borbón, alejado de la corte real por su hermano Carlos III.
Cerca de Arenas de San Pedro puede visitarse el Santuario de San Pedro de Alcántara. San Pedro de Alcántara fue un monje franciscano muy reformador, confesor y amigo personal de Santa Teresa de Jesús. En 1561 fundo en este lugar un pequeño monasterio reformista en el que fue enterrado a su muerte, tan solo un año después. El cuerpo del santo reposo 200 años en una pequeña capilla, aun visible hoy, hasta que en el siglo XVIII el arquitecto Ventura Rodríguez fue encargado de levantar un recinto mas acorde con su prestigio
En los restaurantes de la zona podemos degustar la variada gastronomía donde el cabrito, el cochinillo y la ternera de Ávila junto con el queso de cabra, las patatas revolconas, las migas, las judías y las carillas constituyen su principal oferta.
PINCHE EN EL SIGUIENTE ENLACE
La particular orientación de la Sierra de Gredos hace que las precipitaciones en forma de lluvia o nieve sean abundantes en la zona, pudiendo considerar este rincón como un islote de humedad en el centro de la España seca.
Los arroyos y gargantas de la vertiente sur de la sierra presentan caídas bruscas formando cascadas y pozas de agua fresca que son el deleite de los que en época estival visitan esta zona.
Desde Arenas de San Pedro como base (510 m. de altitud), es posible realizar numerosos recorridos en coche con interés turístico.
Merece la pena detenerse en los pueblos del Valle: Cuevas del Valle, Villarejo del Valle, San Esteban del Valle, Santa Cruz del Valle y Mombeltran. Al hacer este recorrido, es fácil llegar hasta el cercano Puerto del Pico, lo cual permitirá obtener buenas vistas del conjunto del valle y de la sierra, y admirar la Calzada Romana que allí se conserva.
Aunque fuera de los limites del Parque Regional de la Sierra de Gredos, Arenas de San Pedro es un punto estratégico para visitar este sector de la cordillera que nos ocupa, ya que este pueblo, esta rodeado por carreteras que enlazan los pueblos de la zona; El Hornillo, Guisando y El Arenal.
Además, existen algunas vías de comunicación - unas asfaltadas y otras no - que se adentran en ciertas gargantas de esta vertiente meridional. Estas, al salvar un cierto desnivel y acercarnos mas a las cumbres, serán utilizadas para alcanzar los mejores puntos de partida para las excursiones a pie hacia las cimas.
Es agradable comprobar como en muchos de los pueblos se conservan aun costumbres y modos tradicionales. La sobriedad y hospitalidad de quienes habitan los pueblos serranos de Gredos, es una característica que apreciara quien recorra estos lugares.
En un enclave maravilloso a unos 4 Km. de Ramacastañas, pueblo situado al sur a 5 Km. de Arenas de San Pedro, se encuentran las famosas Grutas de "El Águila". La cueva fue descubierta por casualidad el 24 de diciembre de 1963 en una finca privada. Después de realizar trabajos de acondicionamiento se abrió al publico el 18 de julio de 1964.
El nombre de Grutas de "El Águila", se debe a que el cerro donde se encuentran esta situado en una pequeña cordillera llamada Sierra de El Águila.
Actualmente su conservación es excelente, gracias a las constantes lluvias que caen en la zona, imprescindibles para que continué su proceso de formación.
Se encuentran iluminadas y abiertas al publico todos los días del año y el sector que se visita ocupa unos 10.000 metros cuadrados aproximadamente. El recorrido es de 1 Km. a través de una gran sala con distintos niveles en el suelo. La duración es de 30 - 40 minutos, con una temperatura estable en torno a los 20 grados todo el año y una humedad del 85 - 95 %.
En el conjunto de salas es posible admirar las variadas formaciones Karsticas: estalactitas, estalagmitas, gours, coladas, excéntricas, aragonito, etc. Esta cavidad Karstica se origino por una serie de procesos geológicos, comenzando su formación en el periodo Cambrico de la Era Primaria.